domingo, 30 de marzo de 2014

Masaje de manos

El pasado lunes 24 de marzo, di mi primera clase sobre cómo hacer un masaje de manos.
Esta sesión la inicié haciendo una presentación diciendo de lo que iba a hablar y dando una explicación breve, a continuación pregunté a los alumnos si alguna vez recibieron o dieron un masaje de manos, todos dijeron que no.
Todos estamos acostumbrados a dar o recibir masajes en la espalda, cuello... Pero nuestro cuerpo es bastante más amplio, y podemos notar dolor o tensión en otras partes, como por ejemplo en las manos, y más los estudiantes, al tener que usarlas para redactar tantos contenidos.
Comencé mostrando un powerpoint con los pasos a seguir para realizar el masaje:


También mostré un vídeo para que viesen cómo se realizan los diferentes pasos:
 


A continuación hice grupos de dos, les facilité los materiales a usar (crema hidratante y un folio para no manchar) y les dejé en la pantalla los pasos a seguir.
Todos comenzaron a darse masajes y yo me encargaba de resolver dudas e ir mesa por mesa ayudando si era necesario. Cuando uno terminaba, el que daba el masaje antes, sería el que lo recibe después.
Todos se mostraron interesados y activos ante la actividad. Con lo que me siento muy satisfecha.

martes, 25 de marzo de 2014

CONTENIDOS EDUCATIVOS (capítulo cuatro del libro de didáctica)

En esta clase, hemos comentado los contenidos mínimos en educación primaria del BOE 1513/2006.  Después Fernando, el profe de didáctica, nos ha otorgado diferentes asignaturas a cada uno, para recoger "bloques de contenidos, criterios de evaluación por bloques de contenidos y actividades sugeridas"; a mí me tocó Educación Física. También escogimos un criterio de evaluación de dicha asignatura y propusimos actividades memorables, yo propuse una coreografía.


1) Selecciona los rasgos de cada uno de los "modelos curriculares" que supongan para ti un "valor" para tu definición de currículo.

- Modelo curricular centrado en las disciplinas y aprendizajes formales: desde mi punto de visto creo que hay que tener claro lo que vamos a enseñar, y llevar programado un buen método didáctico, el cual sea entretenido y productivo para el aprendizaje del alumnado. Organizar los espacios, tiempos y actividades en función de los conocimientos que van a adquirir esos alumnos.
- Modelo curricular centrado en el niño: este modelo se centra en el niño tal cual es. Se basa en los intereses del niño, sus motivaciones, sus deseos... los temas se van tratando según surjan espontáneamente en clase. El problema de esto, es que los padres u otros no creen que estén por el buen camino de conocimientos ni que sean resultados conscientes ni duraderos.
- Modelo curricular crítico: aquí se enseñan contenidos relacionándolos con la propia situación contextual, con lo que sucede ahí fuera. Realidades extraídas de periódicos o noticias como fuente de aprendizaje sobre lo que se trabaja en clase.
- Modelo curricular tecnológico y funcional: su preocupación principal no es "¿qué enseñar?", sino "cómo".

2) ¿Cuáles son los criterios que señala Zabalza (2000) para la selección y organización de contenidos?.

- Desarrollo madurativo: pertinencia.
- Significatividad lógica.
- Desarrollo cíclico: se posibilita ir de lo particular-cercano a lo general-abstracto.
- Coherencia y continuidad.
- Adecuación a las posibilidades de los alumnos (capacidades).
- Consideración de conocimientos previos.
- Tratamiento equilibrado de los distintos tipos de contenidos.

3) ¿Qué significan "interdisciplinariedad" y "globalización"?.

La interdisciplinariedad, se entiende como el procedimiento para abordar y estructurar de forma ordenada y simultánea contenidos y disciplinas diversas. Está orientada a la integración de los conocimientos y se opone a un conocimiento fragmentado en parcelas. Es una vía idónea para acercarse al conocimiento de interrogantes cuya comprensión excede el ámbito de un área o disciplina concreta y requiere la utilización de varias disciplinas. Aboga por la integración del conocimiento, seleccionando y organizando los contenidos de una forma global.
La globalización, surge desde la investigación en psicología en la que se indica que los niños, especialmente en los primeros momentos de su desarrollo, perciben el mundo de una manera global. Por tanto, la planificación de las programaciones didácticas debe adaptarse a la forma en que los niños perciben la realidad. Según Torres (1994b), es la única forma de producir un aprendizaje significativo y funcional y evita que los contenidos curriculares adquieran posiciones de jerarquía entre ellos.

4) ¿Cuáles son las tres "claves para enseñar los contenidos"?.

a) Para enseñar algo, debe conocer ese algo.
b) Para enseñar ese algo, debe tener la preocupación y la inquietud de buscar cómo transmitirlo.
c) Debe conocer la relación entre el tipo de contenido y su método más adecuado de enseñanza.

martes, 4 de marzo de 2014

METAS Y PROPÓSITOS EDUCATIVOS (capítulo tres del libro de didáctica)

 Como ya sabemos, seguimos con el libro Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza de Cristina Moral Santaella, esta vez con el capítulo tres.
En esta clase hemos hecho grupos de cinco personas, cada integrante tenía que ocuparse de una de las preguntas abajo presentes, para luego ponerlas en común con cada grupo. Estos fueron los resultados:


1) ¿Cuáles son las cuatro funciones de la educación que señala Goodlad (1984)? Pon un ejemplo de "contenido" que se enseñe en la escuela y que sirva para cumplir con cada una de estas funciones.
 Goodlad (1984), en su libro Un lugar llamado escuela, identifica cuatro propósitos o funciones asignadas a la escuela:
- La función académica implica el desarrollo de las habilidades intelectuales y del conocimiento. Ejemplo, saber llevar a cabo operaciones con suma, resta, multiplicación y división.
- La función vocacional implica la preparación para la realización de un trabajo. Ejemplo, clase teórica sobre los colores.
- La función social-cívica implica preparar para ser ciudadanos. Ejemplo, fomentar la igualdad entre todos los individuos.
- La función personal enfatiza el desarrollo del individuo y su identidad personal. Ejemplo, juegos en equipo.
Cada uno de estos propósitos de la escuela se dirige a formar sujetos que puedan integrarse como miembros activos de una sociedad, y todas son esenciales en las políticas y prácticas que gobiernan la escuela.
2) Crea una tabla con las características fundamentales de los "objetivos operativos" según Zabalza (2000) 
 
Objetivos terminales Han de describir la conducta
 a adoptar por el alumno
¿Qué se describe? Lo que los alumnos tendrán que saber 
hacer después de la explicación
El objetivo Ha de identificar la conducta a realizar y
 el contenido de la conducta
La conducta se describe En términos de habilidades concretas.
 La idea básica es a partir de cada necesidad
Conductas observables Si no es posible, que se
 describan de tal forma
 que sea posible reconocerlas directamente
Identificar el contexto en 
el que se evaluará la conducta
Faciliddes o limitaciones que se encontrará
el alumno a la hora de realizarla


3) ¿Cuáles son las dos dimensiones de la taxonomía para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de Bloom? Busca en la red la "pirámide" de la taxonomía de Bloom y propón ejemplos de actividades a realizar en cada nivel del proceso de desarrollo. 
Aunque quizá una de las más conocidas sea la taxonomía de Bloom, Sus revisores, alumnos suyos, han dado un nuevo nombre a la taxonomía que ahora se llama taxonomía para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. Reconocen que los objetivos se enfocaban a los aspectos de contenido y a las habilidades de instrucción, habiendo ignorado la dimensión cognitiva sobre la manera en que los estudiantes piensan.
Así la nueva taxonomía comprenden dos dimensiones:
- Dimensión de conocimiento, que recoge y describe los tipos de conocimiento, reagrupándolos en cuatro categorías:
  1. Conocimiento factual: terminologías, detalles específicos.
  2. Conocimiento conceptual: teorías, modelos y estructuras.
  3. Conocimiento procedimental: habilidades, técnicas y métodos.
  4. Conocimiento metacognitivo: conocimiento de sí mismo.
- Dimensión del proceso cognitivo, va en un continuo de más simple a complejo, e incluye las siguientes categorías de verbos:
     - Recordar (reconocer y rememorar)
     - Comprender (interpretar, ejemplificar, clasificar, resumir, inferir, comparar y explicar)
     - Aplicar (ejecutar e implementar)
     - Analizar (diferenciar, organizar y atribuir)
     - Evaluar (verificar)
     - Crear (generar, planear y producir).

En cuanto a la pirámide de la taxonomía, Bloom propone estos aspectos, que yo los escribo aquí desde la más concreta hasta la más abstracta. Desde la base a la cima de la pirámide:



- Conocer: capaz de recordar una información previamente tomada. Ej; recordar como se hacen ecuaciones.
- Comprender: capaz de presentar la información adquirida de una manera diferente. Ej; ser capaz de explicar a los demás mis procesos y técnicas para llevar a cabo las ecuaciones.
- Aplicar: capaz de aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se presenten. Ej; en un problema matemático, que me pidan algo, y hacer una ecuación para llevarla a cabo mas fácilmente.
- Analizar: capaz de descomponer el todo en sus partes y resolver problemas a partir del conocimiento adquirido.
- Sintetizar: capaz de crear alguna nueva cosa aplicando el conocimiento y habilidades adquiridas.
- Evaluar: capaz de hacer juicios críticos.

4) ¿Qué tipos de objetivos diferentes hay en nuestro sistema educativo según legislación?
- Finalidades del Sistema Educativo que son afirmaciones de principios del propio Sistema recogidos en los textos legales.
- Objetivos generales de la enseñanza obligatoria, u objetivos generales.
- Objetivos de la etapa educativa y de área de conocimiento, también llamados objetivos específicos.
- Objetivos propios de las programaciones didácticas de aula, llamados también objetivos didácticos, que pueden ser operativos o expresivos.
El proceso de definición y de enunciación de los objetivos se mueve de lo general a lo particular. A lo largo de este proceso, los objetivos pasan de ser finalidades de la educación a ser objetivos más concretos o didácticos.
5)¿Cuáles son los criterios que debemos considerar para la redacción de objetivos didácticos?
- Claridad en el planteamiento.
- Ámbito del contenido al que pertenecen: conceptos, procedimientos y actitudes.
- Tipos de capacidad que se espera del alumno en relación con cada uno de los aspectos anteriores.
- Flexibilidad para adaptarlo a los aspectos individuales del aprendizaje.
A esto, Binaburu (1995) añade que hay que estar pendiente de:
- Si están formulados poniendo al alumno como sujeto protagonista.
- Si incluye más de un objetivo.
- Si expresa un comportamiento observable.
- Si conviene especificar normas o circunstancias relevantes.
La propuesta de Beltrán, recogida en Rodríguez Diéguez (2004), implica tener en cuenta que:
- Los objetivos llegan por la vía de la determinación de los contenidos.
- Se apoyan en la evaluación.
- Se formulan en forma de frases sencillas.
- Siguen la fase de documentación, la propuesta de rasgos, caracterización y ponderación.

6) Explica con tus propias palabras la diferencia que hay entre los "objetivos operativos" y los "objetivos expresivos".
Los objetivos operativos responderían a la forma de hacer las cosas de manera que se pueda intervenir sobre ella, habiendo una coordinación entre todos los elementos. Se hablaría de un proceso organizado. Exige un progreso claro y concreto hacia la meta, responde a las condiciones en las que se ha de lograr dicha meta. Conductas concretas y observables. Proceso de acciones que nos dirigirán de la manera más rápida y segura al producto. Las fases de este objetivo poseen una estructura, un orden o secuencia.
Los objetivos expresivos son un planteamiento alternativo al modelo anterior.  En vez de llevar un proceso sistematizado y ordenado, puedes dejar las cosas fluir. Se fomentará una diversidad de procedimientos de interacciones, de experiencias vividas y de la implicación personal del alumnado.

lunes, 3 de marzo de 2014

EL CURRÍCULUM Y SU PLAN DE ACCIÓN (capítulo dos del libro de didáctica)

En esta entrada, trabajo con las preguntas del capítulo dos del libro "Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza". Fernando nos ha motivado a trabajar en ellas, ya que esta vez había recompensas :)

  1. ¿Qué es el currículo?               
  2.  ¿Qué es el currículo formal, el currículo representado y el currículo oculto?
  3. ¿Cuáles son los tres niveles de concreción curricular?
  4. En el Proyecto Educativo, ¿qué se debe incluir?
  5. ¿Qué es la Programación General Anual?
  6. ¿Qué debe incluir la Propuesta Curricular o Proyecto Curricular de centro?
  7. ¿Qué es una Programación del Aula?
  8. ¿Qué es la alineación curricular?
  9. ¿Cuáles son los elementos de una Programación Didáctica del Aula?
  10. ¿Qué significa el acrónimo WHERETO?     

1) Partimos de una definición de currículo que lo concibe como las experiencias de aprendizaje y las metas que los profesores desean alcanzar, teniendo en cuenta las características de los estudiantes y el contexto de la enseñanza.

2) Esta concepción de currículum incluye el currículo formal, donde se insertan los temas, conceptos y habilidades que deben ser enseñados, el currículo representado o escenificado, que se plasma en las actividades, en los materiales curriculares que los profesores seleccionan y desarrollan y en las interacciones que ocurren entre los profesores y los estudiantes, etc; y el currículo oculto, que hace referencia a las metas ocultas que no se hacen evidentes en el desarrollo de la enseñanza, pero que sustentan la organización y estructura de la clase y de la escuela, y que algunos autores como Torres (1991) consideran determinantes en la formación de los alumnos, pues los moldean sutilmente.
  En la actual ley de educación (LOE, 2006) se entiende por currículum: el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley.

3) Los tres niveles de concreción curricular son:

- El primer nivel de concreción curricular lo constituyen los Decretos de Enseñanzas Mínimas.
- El segundo nivel lo constituye el  Proyecto Educativo.
- El tercer nivel lo constituye la Programación de Aula o Unidad Didáctica.

4) El proyecto educativo está regulado en el siguiente artículo de la LOE, indicando:

1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la administración educativa que corresponde fijar y aprobar al claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
2. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.

5) La Programación General Anual, es la concreción año a año del proyecto educativo de centro. El artículo 125 de la LOE (MEC-2006) se refiere a la Programación General Anual de los centros escolares en los términos siguientes: <<Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas y todos los planes de actuación acordados y aprobados>>.

6) La Propuesta Curricular, siguiendo a Antúnez y otros (1992) hacía referencia a las siguientes dimensiones:
1. Los objetivos generales, de etapas y áreas. ¿Qué hay que enseñar?
2. Secuenciación de los contenidos. ¿Cuándo y cómo presentar los contenidos?
3. Opciones metodológicas. ¿Cómo voy a enseñar?
4. Materiales curriculares y recursos didácticos. ¿En qué materiales me voy a apoyar?
5. Pautas de evaluación. ¿Cuándo y cómo voy a evaluar?

7) La Unidad Didáctica o Unidad de Programación de Aula es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje con una coherencia metodológica interna y para un período de tiempo determinado (Antúnez y otros, 1992). La Programación del Aula define y especifica lo que se enseña y cuándo y cómo se enseña a través del desarrollo de las actividades en el aula, especifica el acto curricular más cercano a la intervención didáctica del profesor en clase, en concreto el acto curricular referido al tercer nivel de concreción curricular. Al programar, el profesor establece una serie de actividades en un contexto y en un tiempo determinado para enseñar unos contenidos con la pretensión de conseguir una serie de objetivos.

8) Como apunta el profesor Bolívar (2008, p.82) lo que se debe procurar es que exista una alienación curricular, es decir, la congruencia entre objetivos o competencias, actividades didácticas y materiales y criterios de evaluación.

9) Los elementos básicos que se plantean en la Programación Didáctica de Aula, según Antúnez y otros (1992), son los siguientes:
- Justificación y contextualización.
- Tema principal y contenidos.
- Objetivos didácticos.
- Estrategias metodológicas y actividades posibles para cumplir los objetivos.
- Recursos puestos a disposición de las actividades y los alumnos.
- Criterios y momentos de evaluación.
- Competencias a desarrollar.

10) Wiggins y McTighe (2005) consideran que el profesor deber tener prevista una estrategia de actuación para llevar a cabo un buen diseño instruccional. Para facilitar este proceso elaboran lo que denominan herramienta WHERETO, una herramienta específica para el diseño de la planificación instruccional. Avanza en las siguientes fases:
W: Asegurarse de que los alumnos conocen dónde se sitúa el tema que van a estudiar (WHERE), de dónde proviene y por qué (WHY) es importante estudiarlo.
H: Proporcionar a los alumnos ganchos o sujeciones (HOOK) para que puedan engancharse y sostener la atención a través del proceso de aprendizaje.
E: Equipar (EQUIP) a los estudiantes con las herramientas necesarias, los conocimientos y las estrategias para conseguir el aprendizaje.
R: Proporcionar a los estudiantes oportunidades para repensar (RETHINK) las ideas básica, reflexionar (REFLECT) sobre su progreso, y revisar (REVISE) su trabajo.
E: Construir oportunidades para evaluar (EVALUATE) el progreso del alumno y realizar una autoevaluación.
T: Buscar que los procesos de enseñanza sean hechos a medida (TAILORED).
O: Ser organizados (ORGANIZED) y sistemáticos para conseguir una comprensión profunda frente a trabajar de una manera superficial.
  WHERETO busca finalmente que el alumno sea el autorregulador de su propio aprendizaje.